viernes, 22 de junio de 2012

Ensayo: Reflexión sobre la escuela del siglo XXI. (Daniela Núñez-Karen González)



Ensayo
 Reflexión sobre la escuela del siglo XXI.

En el marco curricular de la educación general básica, se puede analizar sobre el tipo de ser humano que nuestro país espera que se desarrolle en las escuelas para el siglo XXI, según los Programas de Estudio el objetivo que se plantea es que el aprendizaje debe estar relacionado a las habilidades, conocimientos y actitudes de los estudiantes, en donde a través de ellos se observa cuáles son los aprendizajes que ellos deben lograr. Esta considera también la entrega de herramientas cognitivas y no cognitivas necesarias para un desarrollo integral del estudiante, permitiéndole despertar un interés por aprender y facilitar su comprensión en cada asignatura.
Respecto a las teorías revisadas, la teoría que facilita el logro de los objetivos propuestos por la educación en Chile, es la Teoría Cognitivista con un valor Constructivista, ya que en relación a las habilidades que deben desarrollar, el aprendizaje involucra no solo el saber, sino también el saber hacer y tener la capacidad de integrar, transferir y complementar los diversos aprendizajes en nuevos contextos, construyendo un pensamiento de calidad. En relación a la metas de la educación del siglo XXI, el desafío es desarrollar los procesos cognitivos de los estudiantes, que son necesarios manejar para el aprendizaje, es decir,  Aprender a Aprender. Los conocimientos contemplan el conocimiento como información y comprensión, ya que cuando los estudiantes entienden como aplicar el conocimiento en diferentes contextos, entonces ocurre la trasferencia de la información y desarrollan la capacidad de discernimiento y de argumentación. El conocimiento de conceptos claves reintegrados en la vida cotidiana y por la experiencia les permite construir nuevos aprendizajes  implicando que el estudiante conozca, explique, relacione, aplique y analice determinados conocimientos y conceptos en cada disciplina, de forma que estos sirvan de base para el desarrollo de las habilidades del pensamiento. Respecto a las actitudes, el éxito de los aprendizajes depende en gran medida de la disposición de los estudiantes, la motivación es intrínseca, es decir los estudiantes se motivan a sí mismos y no por causas exteriores, realizando actividades por placer y atribuyendo sus resultados por sus propios esfuerzos.
Por lo tanto la teoría cognitivista facilita el logro de los objetivos que propone la educación chilena para el siglo XXI, según el marco curricular de la educación general básica, ya que, apunta a características que poseen los estudiantes y docentes de hoy en día.

Se espera que el estudiante sea un sujeto constructor activo de significados en el mundo en que vive; y que el docente prepare al estudiante a través de la búsqueda de saberes previos, obteniendo respuestas a través del procesamiento de la información.
De acuerdo al enfoque que consideramos más adecuado para adoptar en nuestras prácticas pedagógicas, sería la teoría Cognitivista proyectándonos a un quehacer constructivista, por la razón de que los niños no son recipientes vacios esperando ser llenados de conocimientos, hoy los estudiantes poseen cualidades que necesitan ser potenciadas y desarrolladas para enfrentar los diversos desafíos de la vida. Los niños y niñas del curso que analizamos en nuestra práctica, poseen capacidades que no han sido valoradas y fortalecidas por la docente, ya que las expectativas que esta tiene de su grupo curso son muy bajas. Incorporando estos enfoques podríamos sacar a la luz todas las cualidades y destrezas que estos niños y niñas poseen; como  la creatividad y el ánimo inventivo, haciendo que ellos sean los constructores de su propio conocimiento, tomando la iniciativa a crear cosas y generando una autonomía moral e intelectual. También pretendemos que los estudiantes construyan su propio conocimiento por medio de experiencias  previas que hayan adquirido y luego puedan construir su propia realidad  formulando  aprendizajes nuevos; estos conocimientos  serán siempre orientados por nosotras las docentes,  promoviendo y facilitando el proceso de enseñanza- aprendizaje, creando también una atmósfera de reciprocidad, respeto y autoconfianza para los niños y niñas, ya que por lo que observamos en nuestras prácticas hay una falencia enorme en lo que se refiere a respeto entre pares. Como docentes debemos darle la importancia necesaria a desarrollar valores dentro del aula, crear un ambiente propicio para el aprendizaje, tomando en cuenta los componentes sociales, afectivos y materiales del estudiante. A la vez, activando su curiosidad por medio de conocimientos de su interés, por ejemplo, estar al tanto de todos los gustos de nuestros educandos, eso implica conocerlos muy bien y comprender la etapa en la que se encuentran.
Al emplear este enfoque en nuestras prácticas pedagógicas contribuiríamos con la formación de personas que sean capaces de crear e inventar cosas que aporten al país y al mundo, mujeres y hombres con mentes críticas que estén preparados para manejar las situaciones de la vida y tomar decisiones libremente. 

5 Elementos claves para el logro de aprendizajes de calidad en el aula:

1.-Proporcionar métodos de aprendizaje  que sean innovadores, integrando diariamente el uso de las TIC’S en el aula de manera que accedan a ellas de manera práctica y creativa de acuerdo al tema o problemáticas estudiadas. Es decir que los docentes todos los días en el desarrollo de su clase aprovechen al máximo el uso de estas herramientas tecnológicas, por ejemplo; el uso de videos e imágenes para apoyar el contenido de la clase. Ya que según, (Hidi y Anderson 1992 en Tapia, A. 2000), “Todo profesor debe lograr al comienzo de una clase, como condición necesaria para activar la motivación de sus alumnos, captar su atención despertando su curiosidad, mostrando la relevancia de lo que han de aprender”.
Nos damos cuenta que hoy en día las TIC´S son cada vez más relevantes en la vida diaria y utilizadas cada vez más por la sociedad. Los establecimientos educacionales cuentan con estas implementaciones, pero, estas herramientas no están siendo ocupadas por los docentes, por el motivo de que ellos no se encuentran capacitados para darles uso. Por lo tanto las clases no son implementadas por estas tecnologías, haciendo que no haya originalidad e innovación en la enseñanza y perjudicando a que estos niños y niñas no despierten la curiosidad por aprender.

2.-Otorgarle a los estudiantes toda la atención posible a lo que desean expresar, con el fin que ellos den a conocer sus diferentes puntos de vista, dando soluciones a las problemáticas que enfrenta la sociedad. En muchas de las prácticas pedagógicas no se le da la oportunidad al estudiante de expresarse libremente, de acuerdo a las diferentes opiniones que este tenga respecto a un tema o problemática; Los docentes limitan la expresión de los niños, subestimando sus ideas y pensamientos. Por lo tanto debemos darle la oportunidad a que ellos se expresen y aporten idea, ya que ellos son el futuro del país y deben participar activamente en la sociedad.


3.-La Creación de un ambiente físico que apoye la enseñanza y el aprendizaje. La infraestructura de los establecimientos debe darle toda la comodidad posible a los estudiantes, para llevar a cabo un aprendizaje de calidad. Especialmente en el aula de clases, ya que es ahí en donde los niños y niñas desarrollan su aprendizaje y en donde pasan gran parte del día. “El profesor debe atender a la limpieza, iluminación, temperatura y un adecuado mobiliario que se necesita para que los alumnos se sientan cómodos y en orden”. Gómez, V. (2005).

4.-Espacios Pedagógicos. Un aprendizaje significativo se da por medio de la experiencia, por lo mismo, la sala de clases no debe ser solo el espacio para adquirir los aprendizajes. Los niños/as de hoy en día necesitan de conocimientos concretos a través de la experimentación; por lo mismo proponemos que implementen salidas a terrenos, como museos, bibliotecas nacionales, museos interactivos, etc. fomentando la cultura y haciendo que los contenidos estudiados en clases los puedan comprobar y vivenciar personalmente.

5.-Motivar en los estudiantes a crear un interés propio por aprender. Los estudiantes deben estar dispuestos a aprender y a participar de las clases, fomentando a que participen en tareas desafiantes y creativas. Los docentes deben tener altas expectativas de sus alumnos y no otorgarle trabajos que sean solo memorísticos, los niños deben crear, imaginar, construir por disposición propia, para que se autoevalúen y destaquen sus propios esfuerzos y progresos, y teniendo en cuenta que de los errores se aprende. “Un estudiante de éxito es cuyo principal objetivo es ampliar sus conocimientos y su manera de pensar e investigar el mundo. No ven las notas como un fin en sí mismos, sino como el medio para seguir creciendo”. Dweck, C. (2007).



 Bibliografía

Ø  Gómez, V. (2005). Clima del Aprendizaje: un punto de partida esencial. Chile.
Ø  Tapia, A. (2000). Cómo motivar: condicionantes contextuales de la motivación, Capítulo 4. Barcelona: Edebé.
Ø  Dweck, C. (2007). Padres, Maestros y entrenadores: ¿Dónde se originan las mentalidades? Capítulo 7. Barcelona: Vergara Ediciones I.  





No hay comentarios:

Publicar un comentario